Introducción general

Sabemos que el agua es esencial para la vida. También sabemos que la Tierra se está volviendo más caliente, seca y superpoblada. Al crecer la población humana, los consumidores demandan más productos de indumentaria y calzado, lo que significa que se incrementa aún más la demanda de agua dulce. Existe una cantidad finita de agua en la Tierra, sin embargo, utilizamos cada vez más agua para sostener nuestra población y nuestra industria.  Si su fábrica utiliza agua dulce a medida que aumenta la demanda mundial de agua, su fábrica está reduciendo la cantidad de agua limpia y potable disponible para los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente. Esto no solo significa un riesgo para su negocio, sino que crea un riesgo para su comunidad y para el planeta a mayor escala.

Es importante comprender cuánta agua consume, con el fin de tomar medidas para realizar mejoras respecto del agua dulce en las operaciones de sus instalaciones.

El agua utilizada por las empresas puede provenir de una variedad de fuentes, que incluyen las siguientes (definición de referencia: Guía de informes sobre el agua de CDP):

  • Agua dulce superficial: el agua superficial es agua que se origina de manera natural en la superficie de la Tierra en mantos de hielo, casquetes glaciares, glaciares, icebergs, zonas pantanosas, lagos, ríos y arroyos. (El agua dulce que se encuentra bajo tierra se llama agua subterránea y los océanos no son agua dulce). Las fuentes de agua dulce se caracterizan, por lo general, por contener bajas concentraciones de sales disueltas (menos de 1000 mg/l) y otro total de sólidos disueltos.
  • Agua pluvial: si una empresa gestiona el agua pluvial, ya sea para recolectar y usar, o para prevenir inundaciones, por ejemplo, debe tratar de estimar y divulgarlo como extracción del sistema hidrológico. Esto ayuda a las empresas a comprender mejor su dependencia del agua y los riesgos.
  • Agua subterránea: agua en el suelo debajo de la superficie del suelo, por lo general, bajo condiciones donde la presión en el agua es mayor que la presión atmosférica y los vacíos del suelo se llenan de manera sustancial con el agua. El agua subterránea no renovable se encuentra generalmente en profundidades mayores y no se puede reponer con facilidad o se repone durante periodos muy prolongados. En ocasiones, se las llama fuentes de aguas subterráneas «fósiles».
  • Agua generada/agua del proceso: el agua que, durante la extracción o el procesamiento, entra en contacto directo con la producción o el uso de cualquier materia prima (p. ej., petróleo crudo o un subproducto de la molienda de caña de azúcar), producto intermedio, producto terminado, subproducto o producto de desecho, o que deriva de tal producción o uso. Tenga en cuenta que esto también incluye el agua reutilizada/reciclada:

Conforme a la explicación del GRI – G4 sobre el Indicador EN10, el agua reciclada o reutilizada se define como «el acto de procesar agua utilizada/agua residual por medio de otro ciclo antes de la descarga para el tratamiento final y/o la descarga al medio ambiente». Especifica tres tipos generales de prácticas de agua reciclada/reutilizada:

  • Aguas residuales recicladas en el mismo proceso o agua reciclada con mayor uso en el ciclo del proceso;
  • Aguas residuales recicladas/reutilizadas en un proceso diferente, pero dentro de la misma instalación; y  
  • Aguas residuales reutilizadas en otras instalaciones de la organización que informa. Según el Indicador EN10, puede incluir agua que fue tratada antes de ser reutilizada y agua que no fue tratada antes de su reutilización. También, puede incluir agua pluvial recolectada y aguas residuales generadas por procesos domésticos, tales como, lavado de platos, lavado de ropa y baños (aguas residuales domésticas).
  • Agua municipal: agua suministrada por la municipalidad u otro proveedor público.
  • Aguas residuales de otra organización: Ceres Aqua Gauge define el agua residual como “agua que no tiene más valor inmediato para el propósito que fue utilizada o generada, debido a su calidad, cantidad o fecha del acontecimiento”. El agua de enfriamiento no se considera agua residual.
  • Agua superficial salobre/agua de mar: agua salobre en la cual la concentración de sales es relativamente alta (más de 10 000 mg/l). El agua de mar tiene una concentración típica de sales por encima de 35 000 mg/l.

Nota: Puede usar el agua en la forma en que se le suministra o puede necesitar tratar el agua.

Aplicabilidad

Al comienzo de esta sección, se le pedirá que evalúe su riesgo de agua utilizando la  WRI Aqueduct Tool (World Resources Institute, WRI) o el WWF Water Risk Filter (World Wildlife Fund, WWF). Se solicitará a las instalaciones con alto consumo de agua (más de 35m3  al día) y a aquellas ubicadas en áreas de alto/muy alto riesgo de agua que completen toda la sección de Agua para garantizar una gestión adecuada de este recurso. Las instalaciones con bajo consumo de agua que se encuentran en áreas de bajo riesgo de agua solo deberán responder preguntas de Nivel 1.

La herramienta de acueductos de WRI y el filtro de riesgo de agua de WWF son herramientas simples y similares para evaluar los riesgos de escasez de agua. 

Si utiliza la WRI Aqueduct Tool vaya a la página principal y seleccione explorar mapas de riesgo de agua global y elija Ingresar dirección al pie de la pantalla para buscar utilizando la dirección de sus instalaciones. Las instalaciones deben seleccionar el esquema de pesaje por defecto. En FEM, «Riesgo bajo», «Riesgo de bajo a medio» y «Riesgo de medio a alto» se definen como «Riesgo bajo». En FEM, «Riesgo alto» y «Riesgo extremadamente alto» se definen como «Riesgo alto».

Si usa el WWF Water Risk Filter, desplácese hasta su país y ubicación, y observe el código de colores del mapa.  Este This link localiza la explicación sobre el método WWF y en la página 3 se explica la clasificación de riesgo y el código de colores. 

Seguimiento e informe del consumo de agua en Higg FEM

Realizar seguimientos y presentar informes de forma precisa de los datos del consumo de agua a lo largo del tiempo le brinda a la instalación y a las partes interesadas información detallada sobre las oportunidades de mejora. Si los datos no son correctos, esto limita la capacidad de comprender la huella del consumo de agua de una instalación e identificar las medidas específicas que ayudarán a reducir el impacto ambiental e impulsar la eficiencia. 

Al establecer un programa de seguimiento y presentación de informes de agua, se deben aplicar los siguientes principios:

  • Integridad: el programa de seguimiento y presentación de informes debería incluir todas las fuentes relevantes (como se enumeran en el FEM). No se debería excluir las fuentes del seguimiento y la presentación de informes debería basarse en la materialidad (p. ej., excepciones de cantidades pequeñas).
  • Precisión: asegúrese de que los datos ingresados en el programa de seguimiento de agua sean precisos y provengan de fuentes confiables (p. ej., medidores calibrados, principios de medición científica establecidos o estimaciones de ingeniería, etc.) 
  • Consistencia: utilice metodologías coherentes para rastrear los datos del agua que permiten comparar el consumo de agua a lo largo del tiempo. Si hay algún cambio en los métodos de seguimiento, fuentes de agua u otras operaciones que afectan los datos del consumo de agua, esto debería documentarse.    
  • Transparencia: todas las fuentes de datos (p. ej., facturas de agua, lecturas de medidores, etc.), hipótesis utilizadas (p. ej., técnicas de estimación) y metodologías de cálculo deberían divulgarse en los inventarios de datos y ser fácilmente comprobables a través de registros documentados y evidencia de respaldo. 
  • Gestión de calidad de datos: las actividades de garantía de calidad (controles de calidad de datos internos o externos) deben definirse y realizarse sobre los datos de agua así también como los procesos utilizados para recopilar y hacer un seguimiento de los datos para garantizar que los datos informados sean precisos.  

Los principios anteriores están adaptados del Protocolo de gas de efecto invernadero, capítulo 1: Principios de registros e informes del GEI.

Uso del agua: Nivel 1

Preguntas

Uso del agua: Nivel 2

Preguntas

Uso del agua: Nivel 3

Preguntas